Estaba sacandome los mocos en mi tarde de "señor aburrido" frente a las noticias y me llevó a un tema que siempre genera debate: la situación de los inmigrantes en Los Ángeles. En un mundo donde las redes sociales polarizan las opiniones, vi a amigos a favor y en contra de las deportaciones. Y es que, ¿quién tiene la verdad absoluta? Cada perspectiva nace de experiencias y percepciones únicas, y la mía, aunque personal, me empuja a cuestionar muchas cosas.
Mi Perspectiva Personal: Entre la Experiencia y la Empatía
Debo ser honesto: mis propias malas experiencias con mexicanos en Estados Unidos me han marcado. (lo que menos soy es honesto, pero la IA penso que empezar asi el parrafo se veria mas bonito)
Recuerdo la frialdad de algunos al negarse a hablar español, o esos aires de superioridad que percibí cuando venían a México. Incluso cuando trabajé en un call center, era sorprendente que alguien llamado "Juanita Margarita Guadalupe Martínez" prefiriera no comunicarse en ESPAÑOL. Con este bagaje (no se que significa bagaje), me resulta difícil sentir una empatía profunda por quienes "andan batallando" del otro lado de la frontera. Para mí, la raíz del conflicto no es racial ni contra los latinoamericanos; es un problema de estatus migratorio: sin papeles, simplemente no se puede estar allí.
La Realidad de las Redadas: ¿Justicia o Desgracia?
Volviendo a las noticias, mi postura es clara: creo que las redadas y acciones anti-inmigrantes están bien, porque se trata de personas fuera de su país de origen sin permiso.
Sin embargo, no soy ajeno a la zona gris de la inmigración. Entiendo perfectamente que muchos migran por necesidad, para trabajar y enviar remesas a sus familias, a menudo sin opciones legales. Esa parte, la necesidad, la comprendo. Lo que sigue siendo un misterio para mí es cómo, si alguien lleva años viviendo allá, nunca logró regularizar su situación legal.
Cuando la Migración Exporta Problemas
Ya he reflexionado antes sobre la inmigración, incluso sobre cómo migrar implica dejar atrás parte de nuestra identidad para encajar en un nuevo lugar.
https://ralkee.blogspot.com/2024/04/migracion-e-identidad-personal.html
Lo que observo ahora, sin embargo, es una defensa de un "estilo de vida" que, paradójicamente, ha traído consigo problemas serios de Latinoamérica, como las bandas criminales. Cuando hay falta de control, el riesgo de que algo salga mal y se convierta en un problema para otros es altísimo. La inmigración ilegal, lamentablemente, se ha convertido en un punto de entrada para prófugos y delincuentes, arrastrando consigo a aquellos cuyo único deseo es una vida mejor.
El Papel del Gobierno Mexicano y la Paradoja Económica
Hay algo que me entristece profundamente(no así profundamente pero no esta chido): ver al gobierno de México alentando a los mexicanos en el extranjero a protestar y no dejarse, cuando irónicamente, es gracias a la falta de oportunidades en su propio país (y en gobiernos anteriores) que están allí.
¿No es una hipocresía? Además, no podemos ignorar la injusticia del sistema capitalista. Es difícil de cambiar e integrar, pero para muchos, la única alternativa es migrar. Hacen los mismos trabajos que harían en México, pero "allá les pagan más dinero" por razones que, sinceramente, aún desconozco.
Identidad Dividida: ¿Patria o Dinero?
Todo se politiza, creando ese escenario de "ellos vs. nosotros".
Pero lo que más me choca es la contradicción de ver a gente orgullosa de ser mexicana, pero que no quiere vivir en México. No es por aversión al país o a su gente, sino por una razón puramente económica: no ganan lo mismo aquí que allá. Y aún así, muchos tampoco arreglan sus papeles para quedarse legalmente en el extranjero. Esto me genera una gran confusión: ¿cómo es posible que gente que no vive en México pueda votar y decidir sobre un gobierno que nos hace la vida imposible a quienes sí estamos aquí, forzando a otros a migrar y perpetuando el ciclo?
La Contradicción en las Calles
No es que les guarde rencor a los mexicanos en el extranjero. Lo que me indigna es ver cómo su sufrimiento se convierte en una herramienta para otros. Desde el gobierno mexicano, que denuncia su maltrato y los arenga a protestar, hasta las autoridades en Estados Unidos, que justifican detenciones alegando la presencia de pandilleros. Y en medio de todo esto, la imagen más impactante: gente corriendo por la ciudad, ¡ondeando banderas de México!, para reclamar a Estados Unidos que cese la persecución.
Para mí, esta es una contradicción flagrante.
Y, por más duro que suene, esto le da argumentos a quienes dicen: "Pues si tanto les gusta su país, váyanse de regreso". Y, aunque parezca injusto, tienen algo de razón. ¿Por qué no exigen esos cambios en México, a su propio gobierno, en lugar de hacerlo en tierras ajenas? La respuesta es brutalmente simple: porque saben que aquí la represión del gobierno, los soldados o el narco sería inmediata e implacable.
Al final del día, mi opinión, como la de muchos, es solo un número en una encuesta. No me verán en las calles, agitando banderas y prendiendo fuego a coches, porque sé que aquí, en México, quienes "cobran becas o ayudas del gobierno" harían lo imposible por silenciarme para no perder su sustento, por mínimo que sea.
No sé qué nos depara el futuro en este complejo escenario. Pero, como siempre, veo una única solución, una verdadera alternativa a todo esto que está pasando: ¡Estudien, amigos, estudien mucho!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Dejame un bonito mensaje.